¿Es necesaria una nueva dosis de la vacuna contra la Covid-19?
Hay una mayoría de vacunas que se administran con doble dosis. Ante una nueva ola de casos de Covid grave, las autoridades de la Unión Europea han hecho un llamado a que se inyecte una tercera dosis que prevenga complicaciones en caso de infección.
Los mayores de 70 años ya están siendo inyectados con una dosis extra de la vacuna en muchos países europeos. Se ha vacunado de la gripe estacional y, otra vez, de la Covid. En caso de haber recibido la vacunación monodosis, también toca otro pinchazo.
Los siguientes cuya vacunación extra está en marcha en países europeos son los mayores de 60 y también el personal sanitario y personas inmunodeprimidas.
Desde la Comisión Europea se recomienda comenzar ya a administrar la tercera dosis de la vacuna a los mayores de 40 para frenar la nueva ola pandémica que está provocando confinamientos en media Europa. Y es el principio. Se están comprando vacunas suficientes para dar esa tercera dosis a toda la población en general.
Según una información publicada en La Vanguardia, a partir de enero se tratará de administrar un tercer pinchazo en España a toda la población. Todo el mundo tendrá un refuerzo de inmunidad contra la Covid-19. Si la OMS lo recomienda, puede que sea una tendencia global.
Dos dosis de la vacuna (o una para las opciones monodosis) suelen ser suficientes para inmunizar pero se ha visto que pasados entre tres y seis meses, la protección disminuye así que no está de más reforzar la barrera que nos ayuda a combatir el coronavirus.
Con todo, el mayor riesgo lo corren los no vacunados. Ninguna vacuna contra la Covid impide la infección. Pero la persona vacunada, como mucho, suele pasar levemente la enfermedad. Los no vacunados tiene un altísimo riesgo de ser hospitalizados o morir.
La inmunidad de rebaño de la que se habló tanto tiempo parece, de momento, un objetivo inalcanzable. Los expertos creen que para frenar los picos de contagios sólo queda vacunar casi al 100% de la población. Y algo más...
Aunque nos pese, todavía es útil llevar mascarilla. En espacios cerrados resulta imprescindible y también si en espacios abiertos estamos en una aglomeración y no hay distancia posible con el prójimo.
Creíamos que la pandemia iba a acabar pero la llegada del invierno ha recrudecido sus efectos. Y, además, las cosas se complican cuanto algunos sectores de la población expresan su malestar (por el confinamiento, por el cansancio pandémico) con protestas violentas.
La tercera dosis nos ayudará. E, incluso, puede que sea necesaria una vacunación periódica igual que sucede con la gripe, de la cual hay una vacuna anual.
La pandemia podría concluir más rápidamente si se lograra una "vacuna esterilizante", un tipo de vacuna que mata al virus en nuestro organismo e impide que pueda transmitirse. Hay varios proyectos trabajando en ello pero, de momento, sólo tenemos vacunas que ayudan a no enfermar y morir. Lo cual ya es mucho.
Los problemas serios que provoca esta nueva ola (con hospitales al borde del colapso en Alemania o Austria) empujan hacia la instauración del pasaporte Covid, que impediría la entrada en sitios públicos a los no vacunados, o de la vacunación obligatoria bajo amenaza de sanción. Ya se ha impulsado en Bélgica o Países Bajos en forma de Código QR que hay que llevar en el smartphone.
El debate que se establece es si la libertad individual de no vacunarse está por encima de la salud colectiva. Un no vacunado tiene más posibilidades de acabar en el hospital pero, además, si se infecta su carga viral será mayor y contagiará más.
Otra cuestión es si resulta asumible seguir vacunándonos una y otra vez mientras los países pobres no pueden permitirse inmunizar a su población. El efecto dominó global que eso puede provocar también influye en que la pandemia no acabe. O todo el planeta vacunado o tardaremos en ver el final de esta catástrofe.
El pesimismo no es una opción. La ciencia ha logrado aminorar el efecto de la Covid-19. Hay vacunas y también se están probando tratamientos efectivos que impiden el fallecimiento. Y la pandemia, de un modo u otro, será controlada.
ADEMÁS: Lo que hay que saber sobre la vacunación contra la Covid-19 en niñas y niños