Alertan de catastróficas consecuencias tras impacto del asteroide Bennu
A pesar de que la mayoría de los cuerpos celestes en el sistema solar que orbitan cerca de nuestro planeta no poseen un riesgo significativo, existen excepciones con probabilidades concretas de colisión. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur, el asteroide Bennu, que mide 500 metros de diámetro y pesa 74 millones de toneladas, presenta un riesgo de impacto de 1 en 2.700 para el año 2182. Si este evento ocurriera, podría tener efectos catastróficos sobre el clima global.
Según la investigación, publicada en Science Advances, el choque podría liberar hasta 400 millones de toneladas de polvo, aerosoles, escombros y cenizas en la atmósfera, reduciendo la luz solar y alterando el clima global.
Foto: Nasa images-assets.nasa.gov
Clasificado como NEA, Bennu tiene un diámetro de unos 500 metros. Descubierto en 1999 y nombrado en honor a una diosa egipcia, completa su órbita alrededor del Sol en aproximadamente 1,2 años terrestres.
Foto: Nasa images-assets.nasa.gov
Además, junto a Ryugu, es uno de los pocos asteroides del sistema solar con muestras analizadas en la Tierra. En septiembre de 2023, la misión Osiris-Rex de la NASA trajo 120 gramos de su material, lo que permitió importantes estudios. A finales de enero de 2024, se descubrieron minerales esenciales para la vida y compuestos nunca antes vistos en este tipo de asteroides, según Infobae.
Foto: Nasa images-assets.nasa.gov
Las muestras recolectadas han generado gran interés al revelar la presencia de elementos fundamentales para la vida. Entre ellos se encuentran las cinco "letras" que forman los códigos genéticos (ADN y ARN), así como minerales ricos en carbono, azufre, fósforo, flúor y sodio, según National Geographic.
Foto: Nasa images-assets.nasa.gov
Mediante el uso de IBS Alep, un ordenador muy potente, los investigadores han realizado varios escenarios de impacto con la Tierra.
El resultado de la investigación publicada en Science Advances, a diferencia de estudios previos, incluye el impacto en los ecosistemas terrestres y marinos, así como las complejas reacciones químicas que se producirían en la atmósfera tras el impacto.
Al simular inyecciones de polvo de entre 100 y 400 millones de toneladas, muestra alteraciones dramáticas en el clima, la química atmosférica y la fotosíntesis global durante los 3 a 4 años siguientes al impacto, según informa Europa Press.
La inyección masiva de polvo en la atmósfera desencadenaría un "invierno de impacto", similar a los efectos de eventos de oscurecimiento solar como los inviernos nucleares o las grandes erupciones volcánicas, según un artículo publicado por National Geographic.
El oscurecimiento solar debido al polvo podría provocar una caída de hasta 4 ºC en la temperatura global, una reducción del 15% en las precipitaciones y una disminución del 32% en la capa de ozono, con efectos devastadores para el clima y los ecosistemas, según Europa Press.
Según el Dr. Lan Dai, investigador postdoctoral en el ICCP y autor principal del estudio, la seguridad alimentaria global se vería gravemente afectada a corto plazo debido a una reducción de la fotosíntesis terrestre (−36%) y marina (−25%), lo que provocaría condiciones climáticas desfavorables para el crecimiento de las plantas, según National Geographic.
El frío extremo generado por el impacto de un asteroide podría persistir más de 4 años.
Los datos del modelo oceánico sorprendieron a los investigadores: mientras la vegetación terrestre tardaría dos años en recuperarse, el plancton lo haría en solo seis meses. Además, su crecimiento superaría los niveles habituales tras el impacto, según Europa Press.
El profesor Axel Timmermann, director del ICCP y coautor del estudio, señala que la alta concentración de hierro en el polvo generado por el impacto podría enriquecer zonas oceánicas con escasez de este nutriente, como el océano Austral y el Pacífico tropical oriental, impulsando floraciones de algas.
Según el profesor Axel Timmermann, los asteroides de tamaño mediano colisionan con la Tierra, en promedio, cada 100.000 a 200.000 años.
Tras analizar los efectos climáticos y ecológicos de un impacto, los investigadores del ICCP de Corea del Sur estudiarán cómo reaccionaría la humanidad, utilizando modelos informáticos que simulan la adaptación y búsqueda de recursos en un mundo transformado.
Más para ti
No te pierdas

