Hallan una curiosa característica de los elefantes que podría ser clave para la lucha contra el cáncer

Llamativo descubrimiento
Espera... ¿qué?
Una barrera contra el cáncer
La paradoja del científico Richard Peto
El cáncer en animales más pequeños
Elefantes versus humanos
El cáncer y el índice de mortalidad en humanos
El guardián del genóma
El gen TP53 en humanos
¿Qué tiene que ver ese gen con los testículos supercalientes?
Un rasgo característico
¿Han protegido su esperma y han evitado el cáncer?
Aún es solo una teoría
Es posible
No es una teoría perfecta
El gen en otros animales
Es necesario seguir investigando el fenómeno
La teoría de Fritz Vollrath
Cualquier descubrimiento es importante
Llamativo descubrimiento

Los elefantes son una de las criaturas más increíbles del mundo. No solo son los animales terrestres más grandes del planeta, sino que son excepcionalmente inteligentes y atentos. Sin embargo, los elefantes tienen un rasgo especial que podría servir de mucha ayuda a la humanidad: sus testículos supercalientes.

 

Espera... ¿qué?

Cuando decimos supercalientes, queremos decir supercalientes, ya que, según una nueva teoría, la alta temperatura de sus testículos puede ser la característica especial que ayude a los elefantes a no padecer cáncer.

Una barrera contra el cáncer

Para comprender cómo puede el calor del testículo de un elefante ayudar a que estos animales no desarrollen tumores, primero tenemos que conocer la explicación científica tras este fenómeno y averiguar qué han descubierto exactamente los científicos sobre estos enormes animales que parecen tener unos índices muy bajos de cáncer.

'Sleep Divorce': cuando dormir en pareja es cosa del pasado

 

La paradoja del científico Richard Peto

En los 70, un epidemiólogo llamado Richard Peto observó un extraño fenómeno en las criaturas terrestres más grandes del planeta. A pesar de tener más células en su cuerpo que podían volverse cancerígenas, muy pocos especímenes desarrollaban la enfermedad.

El cáncer en animales más pequeños

Los animales más pequeños tenían unas posibilidades mucho más altas de padecer cáncer que las criaturas más grandes y, de acuerdo con la nueva investigación publicada en la revista 'Live Science', estos mamíferos gigantes lideran la lista de animales grandes que no suelen padecer cáncer.

 

Elefantes versus humanos

Curiosamente, un estudio llevado a cabo en 2016 investigó el posible mecanismo que protege a los elefantes contra el cáncer, ya que, estadísticamente, tenían muchísimas menos probabilidades que los humanos de morir de dicha enfermedad, concretamente, solo fallecían un 4,85% de estos animales.

El cáncer y el índice de mortalidad en humanos

Los humanos tienen un porcentaje de mortalidad a causa del cáncer de entre el 11 y el 25 por ciento, una tasa que, aunque exagerada, es muy preocupante para nuestra especie. Según el estudio, lo que protege a los elefantes es la réplica por 20 de un gen que los humanos hemos denominado TP53.

La placentera práctica para los hombres que podría reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata

El guardián del genóma

El gen TP53 le dice a nuestro cuerpo cómo fabricar una proteína que frena los tumores. Según la web 'MedlinePlus', es un gen que tenemos todos los mamíferos que ayuda a regular la división de las células, asegurándose de que estas no se dividan muy rápido o de forma descontrolada.

El gen TP53 en humanos

Los humanos solo tenemos uno de estos genes y parece claro el porqué los investigadores han comenzado a creer que cuantos más genes TP53 tengas, más posibilidades tendrás de defenderte contra el cáncer, una enfermedad que se desarrolla en el crecimiento descontrolado de las células del cuerpo.

 

¿Qué tiene que ver ese gen con los testículos supercalientes?

Puede parecer extraño, pero, según una nueva teoría del científico de la Universidad de Oxford, Fritz Vollrath, sería el gran tamaño y la alta temperatura de los testículos de los elefantes macho, lo que habría ayudado a la especie a evolucionar para tener muchas réplicas del gen TP53.

Un rasgo característico

Quizá muchos no se hayan dado cuenta, pero los testículos de los elefantes en realidad no están colgando por fuera del cuerpo del animal, sino que se encuentran protegidos dentro de él. Esta pequeña rareza anatómica parecer ser la clave en la teoría de Vollrath para que los elefantes hayan evolucionado y tengan 20 réplicas del gen TP53.

 

¿Han protegido su esperma y han evitado el cáncer?

Para proteger su esperma, los elefantes necesitaron desarrollar más copias del gen TP53. "En este caso", escribía Vollrath en la revista, "cualquier ventaja adquirida contra el cáncer ha sido el resultado de una serendipia que les ha llevado a experimentar un desarrollo evolutivo propio".

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

Aún es solo una teoría

Entender exactamente el porqué tener unos testículos internos les ha ayudado a desarrollar más genes TP53 no es necesario para ver cómo puede beneficiar ese rasgo a los elefantes, pero la teoría de Vollrath es aún solo eso, una teoría.

 

Es posible

La revista 'Live Science' habló también con el biólogo de la Universidad Evolutiva de Búfalo, Vincent Lynch, sobre la "teoría de los testículos calientes de los elefantes", y el científico coincidió en que era posible que los elefantes hubieran desarrollado más genes TP53 para proteger su esperma.

No es una teoría perfecta

Sin embargo, Lynch también explicó que es posible que los elefantes hubieran evolucionado para tener más genes TP53, específicamente para combatir la amenaza de cáncer que existe en los animales más grandes. El biólogo puso de ejemplo el número de réplicas de TP53 en la mayoría de las ballenas.

 

El gen en otros animales

Como los humanos, las ballenas solo tienen una copia del gen TP53, a pesar de ser mamíferos muy grandes que también tienen sus testículos dentro de su cuerpo. Ciertos animales similares a los elefantes, pero mucho más pequeños, como los damanes, también tienen sus testículos de manera interna, pero, según Lynch, no han desarrollado los mismos beneficios que los elefantes.

Es necesario seguir investigando el fenómeno

Sin tener en cuenta cómo los elefantes han llegado a tener 20 copias del gen TP53, lo importante es que estudiar ese fenómeno puede servirnos para entender cómo podemos usar ese conocimiento para ayudar a la humanidad a vencer el cáncer, algo con lo que Fritz Vollrath está completamente de acuerdo.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

 

La teoría de Fritz Vollrath

"Los elefantes nos proporcionan un sistema único para estudiar la evolución de un mecanismo sólido de defensa contra el daño del ADN y nos permiten conocer los detalles más enrevesados del complejo p53 en nuestra batalla contra el cáncer y otros cambios como el envejecimiento", explicaba Fritz Vollrath según el medio 'PsyOrg'.

Cualquier descubrimiento es importante

"Los nuevos descubrimientos en este campo son siempre importantes, pero especialmente ahora que el sobrecalentamiento se ha convertido también cada vez más en un problema para los humanos", continuó el biólogo evolucionista.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

 

Más para ti