¿Dónde hay petróleo en España?

Hablemos del oro negro
El petróleo sigue siendo una fuente de energía crucial
España importa todo el petróleo que consume
¿Hay petróleo en España?
El gran descubrimiento
El yacimiento de Ayoluengo
50 años de explotación
Frente a las costas de Tarragona
El mapa del petróleo español
De punta a punta
Falta de interés por conocer el subsuelo español
Los inconvenientes
Hablemos del oro negro

Aunque en los últimos años se ha incrementado la inversión en energías renovables, el petróleo continúa siendo la principal fuente de energía. Este recurso, esencial para el desarrollo de la vida moderna, debe ser importado anualmente por España.

El petróleo sigue siendo una fuente de energía crucial

De hecho, tal es su importancia que, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), desde el año 1927 España almacena petróleo para hacer frente a posibles crisis de abastecimiento.

España importa todo el petróleo que consume

España importa todo el petróleo que consume cada año a países como Estados Unidos, Nigeria, México o Libia, pero habrá quien desconozca que bajo el suelo español hay oro negro y hay incluso geólogos que defienden que España tiene potencial. ¿Dónde se encuentra?

 

 

¿Hay petróleo en España?

Hay que retrotraerse a finales del siglo XIX para narrar la historia de la búsqueda de petróleo en España. Concretamente en Huidobro (Burgos) un hombre francés encontró un manantial de petróleo y, allí, en el año 1900, se llevó a cabo el primer sondeo de prospección petrolífera realizado en España.

 

 

El gran descubrimiento

Pero no fue hasta la década de los 60 cuando se produjo el primer gran descubrimiento de petróleo. Y también en la zona de Burgos, en Ayoluengo.

El problema que hay detrás de la energía verde: el ejemplo de Australia

El yacimiento de Ayoluengo

Fue en el año 1964 cuando se encontró el yacimiento Ayoluengo, ubicado en el municipio de Sargentes de Lora (Burgos), en el que se llegaron a extraer hasta 10.000 barriles de petróleo al día. Ocurrió un 6 de junio: las máquinas llegaron y tras perforar un pozo de 1,348 metros, se alzó ante los curiosos y trabajadores una fuente de petróleo de 50 metros.

50 años de explotación

Se mantuvo en activo entre los años 1966 y 2017, período durante el cual se convirtió en el único campo petrolífero en tierra de España. En 2017 expiró la concesión del Gobierno a la empresa británica Columbus Energy Resources, que la explotó en los últimos años (anteriormente lo habían hecho Chevron y Repsol) y, tras un periodo de incertidumbre, no fue renovada.

Frente a las costas de Tarragona

Otra que cesó su actividad recientemente, en junio de 2021, fue la plataforma de Casablanca, situada en el mar, a unos 40 kilómetros frente a la costa del delta del Ebro. Venía siendo explotada desde los 80 años pero en los últimos tiempos el número de barril que se extraían había descendido hasta el punto de que no era ya rentable para Repsol, la empresa encargada de su explotación.

 

 

El mapa del petróleo español

Pero en otras muchas zonas de España, sobre todo en la zona norte, sur y el Levante, siguen existiendo bolsas de petróleo que podrían ser explotables. ¿Dónde se encuentran exactamente? ¿Hay posibilidades reales de extracción?

 

 

De punta a punta

En el mapa del petróleo en España encontramos reservas en la Costa del Sol, el Golfo de Valencia, aguas de Tarragona, Canarias, Sevilla, Jaén, Córdoba, el Golfo de Cádiz, Asturias, mar cantábrico o Golfo de Vizcaya.

 

 

Falta de interés por conocer el subsuelo español

De acuerdo con el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España, el país podría abastecerse de crudo durante varias décadas, pero según vienen denunciando desde el propio organismo, no hay mucho interés por conocer el subsuelo español y es uno de los países con menor ratio de sondeos de Europa.

Los inconvenientes

¿Cuáles son las razones? Por un lado las complicadas condiciones geológicas de España y, por otro, la cruzada contra la técnica del 'fracking', objeto de muchos debates por el riesgo de contaminación o actividad sísmica y que está prohibida en España por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021.

ADEMÁS: ¿Por qué están colocando microchips al Parmesano Reggiano?

 

 

Más para ti