25 curiosidades de Merlí
La serie 'Merlí' se estrenó el 14 de septiembre de 2015 en la cadena de televisión catalana TV3. Más tarde, la serie se dobló al español y se empezó a emitir para toda España en laSexta.
En noviembre de 2016 Netflix compra los derechos para emitirla en su plataforma. Así, 'Merlí' supera las fronteras y consigue un gran éxito entre el público argentino y estadounidense.
La serie guarda bastantes paralelismos con la película 'El club de los poetas muertos', sobre todo por la idea principal en torno a la cual giran ambas producciones: la llegada al instituto de un profesor diferente que, por encima de todo, quiere hacer pensar a sus alumnos.
La serie fue creada por Héctor Lozano, quien en una entrevista declaraba que su intención era hacer la serie que a él le hubiera gustado ver cuando tenía 16 años: "una serie que me hiciera pensar y me diviertera al mismo tiempo, que me ayudara a tomar algunas decisiones, que me hiciera cuestionar algunas cosas, que me ayudara a no sentirme diferente, o, al contrario: a valorar la diferencia".
En otra entrevista, el creador de la serie también explicó que el proyecto fue fruto de una conversación que él mismo mantuvo con un profesor amigo suyo, en la que este le contaba anécdotas de instituto en el que trabajaba.
'Merlí' ha sido muy bien acogida entre el público por tratar asuntos de gran importancia. Y es que en esta serie se habla de todo y esto era algo muy necesario en la ficción española. Se tratan temas como la depresión, la homosexualidad, la transexualidad, los embarazos adolescentes, las drogas, la muerte, el sexo o el bullying.
En 'Merlí' se nos relata la vida de los alumnos del instituo Ángel Guimerà durante tres temporadas. Las dos primeras cuentan con 13 capítulos cada una y la última, con 14.
La filosofía es el hilo conductor de 'Merlí' y, por eso, cada capítulo lleva el nombre de un filósofo o filósofa de la historia. Hay dos excepciones. El penúltimo capítulo de la serie se titula 'Los peripatéticos del S.XXI', manera en la que Merlí llama a sus alumnos, mientras que el último capítulo lleva el nombre del profesor, 'Merlí Bergeron'.
Si algo hay que destacar de 'Merlí' es la estupenda interpretación que el actor Francesc Orella hace del polémico profesor de filosofía. Sin embargo, el actor no fue la primera opción para interpretar a Merlí. En los inicios, se contó con el actor catalán Lluís Homar, pero debido a motivos profesionales se retiró del proyecto.
Desde el inicio de la serie, los actores han querido aportar su granito de arena a los guiones. El propio Merlí pedía a los guionistas sintetizar algunas lecciones de filosofía para poder explicarlas mejor y que fueran más comprensible para los espectadores.
'Merlí' es una serie que ha sido muy crítica con el sistema educativo. A lo largo de sus capítulos, se critica la manera tradicional de dar clase, el sistema de evaluación basado únicamente en exámenes y también la falta de presupuestos dados a la educación en España.
En abril de 2019, el escenario principal en el que se grababa la serie fue ocupado por unos turistas que fueron detenidos por robar durante meses viviendas en toda Cataluña. El escenario tuvo que ser desalojado por Mosso d'Esquadra y la Policía Nacional de Barcelona.
Los actores más jóvenes de la serie tenían entre 19 y 22 años cuando empezó el rodaje en el año 2015. Y aunque los actores que interpretan a los alumnos del profesor Merlí no tenían la edad real de alumnos de Bachillerato, logran unas interpretaciones muy realistas.
Los actores de la serie se llevaban genial desde los inicios del rodaje y una vez terminada, también. De hecho, se creó entre todos ellos una gran amistad y muchos de ellos se han ido a vivir juntos.
Según han contado los propios actores de la serie, como el rodaje de 'Merlí' era en verano, todos los días al acabar salían juntos o se pasaban la tarde en los pisos de los demás. Además, durante las tres temporadas que dura la serie, sus vidas han cambiado a lo grande, lo que ha hecho que crezcan juntos, según cuenta Elisabet Casanovas, Tània en la serie.
El último día de rodaje de 'Merlí', todos los actores se mostraron muy emocionados por el final de la serie. Una de las que más mostró su emoción fue Julia Creus, Mónica en la serie, quien dijo que 'Merlí' había sido 'un viaje fantástico con compañeros que a día de hoy son ya familia'.
Volvemos a hablar de los alumnos del Ángel Guimerà, cuyas interpretaciones no han dejado indiferente a nadie. Los jóvenes actores han sorprendido a la audiencia con sus estupendas actuaciones y por eso, al finalizar la serie, a todos les ha esperado un futuro muy prometedor en el mundo de la actuación, tanto en otros proyectos de televisión nacionales como en teatro.
Carlos Cuevas, que interpreta al rebelde Pol Rubio en la serie, era ya la cara más conocida al empezar el rodaje. Carlos Cuevas lleva actuando desde el 2002, y entre sus proyectos más destacados encontramos su papel como Marcos en 'Cuéntame' o como Roberto en '45 revoluciones'. También llama la atención su presencia en películas como 'Ahora o nunca' o 'Gente que viene y bah'.
Antes de entrar en Netflix, la serie ya contaba con un gran éxito en el canal autonómico TV3. El día de su estreno reunió frente a la televisión a 566000 espectadores y desde ese momento, se convirtió en líder de audiencia en su franja horaria. El último episodio de la serie es el que cuenta con más audiencia, ya que 693000 personas estuvieron pendientes de él el día de su emisión.
'Merlí, junto a 'La casa de papel', son dos de las series que más han triunfado en Argentina gracias a Netflix. En este país, los alumnos del Ángel Guimerà son muy queridos por los espectadores, y los actores de la serie son muy conscientes de ellos. El propio Carlos Cuevas ha declarado que 'Argentina ha conseguido que la serie esté viva'.
El futuro profesional de Albert Baró, quien interpreta a Joan en la serie, ha estado en Argentina. Gracias a la buena acogida que 'Merlí' ha tenido en el país latinoamericano, el joven actor ha sido protagonista de la telenovela 'Argentina, tierra de amor y venganza'.
Los actores y productores de la serie han estado siempre muy presentes en redes sociales, donde se ha creado una gran comunidad de seguidores que les han mostrado su apoyo en todo momento.
Elisenda, una profesora que se muestra en todo momento muy a favor de la independencia de Cataluña, es el personaje que más polémica ha causado de la serie. De hecho, la Societat Civil Catalana ha criticado a la serie por la representación que hace del conflicto catalán.
La música en 'Merlí' juega un papel fundamental. Algunas de las canciones escogidas para musicalizar la serie marcan momentos muy importantes en la vida de los protagonistas. Destacan las canciones de diferentes intérpretes como 'La casa azul', 'Novo' o 'Txarango'.
Una vez terminada la serie, se confirmó el el spin-off de 'Merlí', fruto una colaboración entre TV3 y Movistar+ y que tendrá el nombre de 'Merlí: Sapere Aude'. De momento, lo que se sabe es que girará en torno a la entrada en la universidad del personaje de Pol Rubio. En este spin-off volveremos a ver a otros personajes como Bruno, Carmina Calduch (la madre de Merlí) o la profesora Glòria.
Más para ti
No te pierdas

