Así es la polémica ley de 1798 con la que Trump quiere expulsar a millones de inmigrantes de EE. UU.

La mayor operación de deportación masiva
Alien Enemies Act
“Protección a criminales peligrosos”
“Se detendrá toda entrada irregular”
Relaciones hostiles
Detenciones durante la Segunda Guerra
Las dificultades de usar la ley
¿Y si llega al Tribunal Supremo?
Recuerdos del primer mandato
 Inmigrantes señalados
La mayor operación de deportación masiva

Ya la había citado en sus mítines de campaña, antes mismo de ser elegido nuevamente como presidente de Estados Unidos. Donald Trump y su administración tienen los ojos puestos en una legislación del siglo XVIII para cumplir la promesa de realizar la operación de deportación masiva más grande de la historia de Estados Unidos.

Alien Enemies Act

Es la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act), de 1798, creada para tener efectos en tiempos de guerra. Bajo esta ley, el presidente podría autorizar el arresto, reubicación o deportación de cualquier persona mayor de 14 años de un país enemigo extranjero en Estados Unidos.

Canadá planta cara a Estados Unidos

“Protección a criminales peligrosos”

La BBC recuerda que en su discurso de inauguración, Trump afirmó: "Nuestro gobierno no protege a nuestros ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley, pero sí brinda refugio y protección a criminales peligrosos que han ingresado ilegalmente a nuestro país desde todas partes del mundo".

“Se detendrá toda entrada irregular”

Mientras mencionaba la Ley de Enemigos Extranjeros, añadió: "Se detendrá toda entrada irregular a EE.UU. Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país".

Relaciones hostiles

Pero hay un detalle importante: la ley permite la detención, reubicación o deportación de ciudadanos extranjeros de naciones con quien Estados Unidos esté en guerra. Es decir, con quien el país realmente mantenga relaciones hostiles.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

Detenciones durante la Segunda Guerra

Según la BBC, gracias a esta ley más de 30.000 alemanes, italianos y japoneses que vivían en EE.UU. pasaron la Segunda Guerra Mundial encarcelados en campos de internamiento ya que el Gobierno los consideraba potencialmente peligrosos.

Las dificultades de usar la ley

Hasta el momento, Trump no ha lanzado mano de la ley (aunque siempre la menciona) y se le puede poner difícil usarla. Como explica El País, la presencia de inmigrantes indocumentados no está relacionada a una “guerra declarada” o a una “invasión depredadora” de otro país, como afirman los discursos xenófobos del presidente.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

¿Y si llega al Tribunal Supremo?

Sin embargo, algunos expertos temen lo que todavía podría pasar: “No podemos estar seguros de lo que sucedería si en un intento de aplicación aterrizara en un Tribunal Supremo que ha adoptado una visión expansiva del poder presidencial”, escribió en su blog el exfiscal del condado de Nueva York, Jordan Rubin, según El País.

Recuerdos del primer mandato

En su primer mandato, Trump consiguió, vía decreto, prohibir la entrada de ciudadanos de países musulmanes (Irán, Irak, Siria, Somalia, Yemen, Sudán y Libia), aunque pidieran asilo, fueran refugiados o tuvieran permiso de entrada. Una medida muy criticada por violar los derechos civiles.

 Inmigrantes señalados

La ley haría el proceso de deportación más rápido y su posible uso despierta la preocupación de que el gobierno señale a grupos específicos por su ascendencia. "Hay algunos indicios de que podría usarla para ordenar la detención y deportación de todos los venezolanos mayores de 14 años, incluidos los residentes permanentes, que no sean ciudadanos estadounidenses", explica a la BBC Katherine Yon Ebright, del Centro Brennan para la Justicia.

Síguenos y descubre cada día contenidos que te interesan

Más para ti